Don Quijote de la Mancha -Miguel de Cervantes-

 

0
(0)

LAS 26 SEMANAS SANTAS DE ESPAÑA QUE SON FIESTAS DE INTERÉS INTERNACIONAL

14 de marzo , 2023

Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!

 

Recogido por  Asun Luján Periodista redactora de Viajes National Geographic en la Sección Vivir Viajando España Paso a Paso, confirma que la Secretaría General de Turismo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha otorgado este reconocimiento a 26  celebraciones del país, contando entre ellas las Semanas Santas de Cartagena, Jumilla, Lorca y Murcia.

Para no quitar ni incluir, cito aquí la descripciones que recoge esta Sección de National Geographic y con el mismo orden de mención

La Semana Santa de Cartagena

Es una de las más largas, con diez días de procesiones desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección. Casi todas las procesiones salen y se recogen en la iglesia de Santa María de Gracia, un templo del siglo XVIII de fachada inconclusa, situado en la calle del Aire del casco histórico de la ciudad. Cartagena cuenta con cuatro cofradías diferenciadas por colores (negro, morado, rojo y blanco) que protagonizan todas las procesiones. La procesión del Santísimo y Real Cristo del Socorro que sale la madrugada del Viernes de Dolores abre los cortejos de Semana Santa en toda España.

Si algo destaca en la Semana Santa de Cartagena es el orden acompasado de sus penitentes que marchan al unísono al son de tambores y otras músicas. Es muy relevante también el valor artístico del patrimonio que sale en las procesiones, con emotivas esculturas sacras y un rasgo que destaca: los mantos, estandartes y sudarios bordados, algunos de ellos del siglo XVIII.

La Semana Santa de Jumilla

Tiene más de 600 años de historia, siendo una de las más antiguas de España. En esta celebración participan más de tres mil nazarenos de una veintena de hermandades y cofradías. Sus procesiones comienzan el Viernes de Dolores con un solemne Vía Crucis que protagoniza la imagen del Santísimo Cristo del Perdón y se extienden hasta el Domingo de Resurrección, cuando el paso de Jesús resucitado llega hasta la parroquia del Salvador. Además, Jumilla cuenta con un museo dedicado a su Semana Santa.

La Semana Santa de Lorca

Candidata a Patrimonio Inmaterial de la Unesco, permite admirar la riqueza de las obras de arte sacro que procesan durante diez días por las calles de la ciudad, entre el Viernes de Dolores al Domingo de Resurrección. Junto a las tradicionales procesiones religiosas, son los Desfiles Bíblicos Pasionales los que dotan a esta celebración de gran singularidad. Las cofradías representan escenas del Antiguo Testamento y hechos históricos de Jesús, e incluyen desfiles de romanos, cuádrigas de caballos y carrozas.

La Semana Santa de Lorca, tal y como existe en la actualidad, se remonta a 1855, cuando un grupo de 30 personas desfiló conmemorando la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Otra singularidad de estas fiestas son las piezas de bordado lorquiano realizadas a mano en seda y oro que cubren a los participantes, y que son de los primeros textiles declarados en España Bienes de Interés Cultural. Los colores de estas vestimentas diferencian a las cofradías: Nuestra Señora de la Santísima Virgen de la Amargura (Paso Blanco), Hermandad de Los Labradores (Paso Azul), Cofradía del Santísimo Cristo de la Sangre (Paso Encarnado), La del Santísimo Cristo del Perdón (Paso Morado) y la Hermandad de la Curia (Paso Negro).

La Semana Santa de Murcia

La Semana Santa de la capital murciana mezcla lo artístico y lo espiritual. Son diez días en los que las cofradías sacan sus mayores tesoros: pasos, nazarenos, tambores y cornetas. Se trata de una de las celebraciones de mayor importancia por su patrimonio escultórico, con piezas de los siglos XVI a XVIII, con las que participan en la popular procesión de Los Coloraos, el Miércoles Santo, que hunde sus raíces en el siglo XV. Va precedida de niños y cofrades, de cuyas barrigas surgen desde habas a caramelos, bollos, huevos duros o estampitas.

Más fervorosas son la procesión de Nuestro Padre Jesús del Rescate, el Martes Santo, que se caracteriza por su sobriedad y estilo penitencial, y la del Silencio, el Jueves Santo, que desde la iglesia de San Lorenzo realiza su recorrido con las luces apagadas y un impresionante silencio de nazarenos y espectadores. En otra cita muy popular de la Semana Santa de Murcia, la  procesión de Los Salzillos, el Viernes Santo, cuatro mil nazarenos cubiertos con túnica morada portan obras de arte sacro del escultor murciano del siglo XVIII Francisco Salzillo Alcaraz. Un buen enclave para contemplar los pasos es la plaza del Cardenal Belluga, con la Catedral de Santa María y el Palacio Episcopal de fondo.

 
 
Esperando que sea de interés

How useful was this post?

Click on a star to rate it!

Average rating 0 / 5. Vote count: 0

No votes so far! Be the first to rate this post.

We are sorry that this post was not useful for you!

Let us improve this post!

Tell us how we can improve this post?

1 - 0

Thank You For Your Vote!

Sorry You have Already Voted!

error

Enjoy this blog? Please spread the word :)