Thank you for reading this post, don't forget to subscribe!
“Mastodon” Red Social como una alternativa a “Twitter”
¿Qué es Mastodon y en qué se diferencia de Twitter?
Mastodon es una red social de microblogging. De forma similar a Twitter o Tumblr, se trata de una plataforma para publicaciones de extensión limitada ( Cada Toot puede tener 500 caracteres, que son casi el doble de los 280 que ofrece Twitter) donde los usuarios pueden crear perfiles, seguir a otros usuarios y colgar textos, fotos o vídeos para compartirlos con ellos. Estos días, la red anda en boca de todos: ante el dantesco escenario en el que ha desembocado la compra de Twitter por parte del empresario Elon Musk.
La candidatura de Mastodon como una posible alternativa al servicio es cada vez más popular. Al contrario que Twitter y muchas otras redes sociales, Mastodon es de código abierto. Esto significa que su software es de acceso libre y puede ser copiado, utilizado, estudiado y mejorado colaborativamente por los usuarios. Asimismo, Mastodon está descentralizada: no hay un único servidor, persona o compañía gestionando la red social. En redes como Facebook, Instagram, YouTube o, ni que decir tiene, Twitter, una única corporación posee, controla y gestiona todo el espacio virtual; en cambio, en Mastodon, cualquiera con los recursos mínimos puede formar su propio servidor y alojar ahí su cuenta. Esto es pura ética hacker, el sistema de valores desarrollado primero por las pioneras cooperativas de programadores de Internet y adoptado después por las comunidades de desarrolladores de software de código abierto, que se rige por principios como el libre acceso a la información y al conocimiento, la colaboración participativa o el antiautoritarismo.
Mastodon funciona utilizando una federación descentralizada de servidores, todos ellos ejecutando su código libre y abierto que está publicado al alcance de todos en su perfil en Github.
Los usuarios pueden crear diferentes servidores, a los que se les llama instancias o comunidades. Estas instancias permiten tanto escribir mensajes que sólo sean leídos por sus integrantes como otros que puedan leerse en todas las instancias federadas que componen Mastodon.
Mastodon fue lanzado en 2016 con la instancia principal mastodon.social, y desarrollado a partir de GNU Social. Este es un proyecto del proyecto GNU, de Richard Stallman, destinado a crear redes sociales descentralizadas utilizando el estándar abierto Ostatus. Este estandar permite que los usuarios de diferentes servidores o nodos puedan interactuar entre ellos.
Las diferencias entre Mastodon y Twitter no sólo están en su funcionamiento descentralizado a través de código abierto y software libre. Se promociona como una alternativa a Twitter sin censura, aunque eso no quiere decir que no haya normas. Cada comunidad o instancia crea sus propias normas, pero en la web de la instancia principal vemos algunas normas de conducta mínimas para evitar mensajes sexistas, racistas, xenofobos, la pornografía infantil o la publicidad excesiva.
En principio, las instancias de Mastodon son por lo general gratuitas, aunque cada servidor también puede implementar sus normas de financiación si lo desean. Además, hay dos maneras de comunicarte, ya que podrás enviar mensajes sólo a la instancia donde estás registrado o a la comunidad general que hay entre todas las instancias.
¿Cómo registrarte en Mastodon?

El primer paso para registrarte en Mastodon es decidir en cuál de sus comunidades quieres participar. Para ello, si entras en la web joinmastodon.org, al final del todo tienes una lista de servidores que pertenecen a la red. Sobre la lista tienes dos casillas en las que puedes elegir la temática y el idioma que buscas, y a partir de ello te mostrará una lista de instancias disponibles incluyendo el número de usuarios que tienen.

La página principal de la mayoría de las instancias es muy similar. A la derecha tendrás una página central con la descripción de la instancia, y a la izquierda una columna donde puedes identificarte o registrarte. Para registrarte, simplemente rellena el cuestionario con tu nombre de usuario, dirección de correo y contraseñas como lo harías con cualquier otra red social, y una vez hecho pulsa el botón Registrarse.

Ahora, en muchos casos tendrás que confirmar tu dirección utilizando un correo electrónico que te llegará a la cuenta de correo con la que te hayas registrado. Cuando lo abras, pulsa sobre el botón Verificar dirección de correo electrónico del email que te haya llegado.

Y ya está, una vez confirmes el correo ya podrás entrar a la instancia de Mastodon en la que te hayas registrado. La interfaz de esta red social se parece más a TweetDeck que a Twitter, ya que tienes varias columnas, y la primera vez que entres te aparecerá una ventana con unas instrucciones básicas que es recomendable que leas.
Cómo funciona Mastodon

Los mensajes que escribas en Mastodon se llaman Toots, que es un nombre como el de los Tweets o tuits de Twitter. Cada Toot puede tener 500 caracteres, que son casi el doble de los 280 que ofrece Twitter. Por lo tanto, puedes expresarte de una manera un poco más amplia.
Mastodon tiene tres líneas temporales.
Línea de tiempo principal: los mensajes de las personas que sigues
Local: mensajes de las personas que están en la instancia donde estás registrado
Historia federada: Líneas de tiempo públicas en las que se pueden leer mensajes de usuarios de otras instancias.

Cuando vas a tootear, puedes mencionar personas con el símbolo @ antes del nombre como en Twitter, así como utilizar #Hastags. También tienes un botón CW para añadir un advertencia sobre el contenido que vas a publicar en el caso de que pueda ser sensible, un contador de caracteres, y otros dos botones para añadir imágenes abajo a la izquierda o añadir emojis arriba a la derecha.
Si añades una advertencia con el botón CW, el resto de usuarios sólo leerá esa advertencia, y tendrán que pulsar sobre el botón Mostrar más que les aparecerá en el toot para poder leer el mensaje que hayas enviado con ella. Una buena manera de evitar problemas, igual que el botón Spoiler que podemos ver en algunos foros.

Además, también puedes elegir a quién quieres que se le muestre el toot. Puedes elegir que el toot sea federado para que se vea en el resto de instancias, sin federar para que sólo se muestre en la línea temporal de la instancia en la que estás registrado, o privado para que sólo tus followers puedan leerlo. También hay una cuarta opción de directo, que es una especie de mensaje privado que sólo leerán las personas a las que menciones.

Y en cuanto a los perfiles de usuario, a primer vistazo son muy parecidos a los de Twitter. Puedes ver foto de perfil, nombre de usuario y una descripción, y debajo de ello su número de toots y la gente a la que sigue y le siguen. Luego podrás ver los toots que ha compartido, los que son respuestas y los que incluyen imágenes multimedia.
En muchos perfiles verás la opción Ver perfil completo, que lo que hace es llevarte al perfil de este usuario dentro de la instancia en la que está registrado. Pueden que algunas instancias no muestren toda la información de forma pública a los usuarios de otras, y de ahí que exista esta opción.
Como puedes ver, básicamente su funcionamiento es muy similar al de Twitter, aunque implementando las características de una red federada. Quizás eches de menos unos mensajes privados más independientes, la creación de hilos o los trending topics, pero por lo demás es una alternativa muy similar en cuanto a su funcionamiento.
How useful was this post?
Click on a star to rate it!
Average rating 0 / 5. Vote count: 0
No votes so far! Be the first to rate this post.
We are sorry that this post was not useful for you!
Let us improve this post!
Tell us how we can improve this post?
Thank You For Your Vote!
Sorry You have Already Voted!